FACTORES QUE EXPLICAN EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO
Héctor Manuel Fernández Tapia.
La violencia en México es uno de
los lastres que el país ha arrastrado a lo largo de la última década, desde el
2006 cuando el gobierno decidió utilizar a las fuerzas armadas para lanzar la
llamada guerra contra el narcotráfico, el número de homicidios dolosos a lo
largo del país se ha incrementado de manera alarmante. Según un estudio de la universidad
de San Diego California denominado “Organized Crime and Violence in Mexico”, el
número de asesinatos de 2007 a la fecha se ha incrementado en un 150% de los
cuales la mitad tienen características asociadas al crimen organizado, sin embargo,
del 2015 a la fecha los niveles de violencia han alcanzado niveles nunca antes
vistos en la historia reciente, tan es así que el 2019 se perfila como el año
con mayor número de homicidios y feminicidios del que se tenga registro,
sumando hasta el mes de octubre 29,574 víctimas.
IMPUNIDAD
Son muchos los factores que explican
este incremento de la violencia, que van desde la alternancia política en los
tres niveles de gobierno, hasta la falta de una política de estado en cuanto al
combate al crimen organizado, no obstante, el factor más importante tiene que
ver con una debilidad institucional del estado mexicano para castigar a los
responsables de cometer estos delitos, ya sea por falta de preparación o equipo
adecuado, como en el caso de la gran mayoría de las policías municipales y
algunas policías estatales, en otros casos porque existe un franco contubernio
entre las autoridades y los grupos criminales. De acuerdo con “el Índice Global
de Impunidad” elaborado por la Universidad de las Américas Puebla, México ocupa
el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a impunidad se refiere y el primer lugar
del continente americano. Los estados con mayor índice de impunidad hasta el
2018 fueron:
1) Estado de
México (80.06)
2)
Tamaulipas (78.88)
3) Baja
California (78.08)
4) Coahuila
(77.88)
5) Quintana
Roo (77.33)
6) Guerrero
(76.08)
7) Aguascalientes
(75.85)
8) Veracruz
(75.62)
9) Puebla
(75.59)
10) Oaxaca
(75.12)
Por otra parte, el porcentaje de personas encarceladas por homicidios
en averiguaciones previas hasta 2018 fue solo del 17.09%, lo cual tiene que ver
con el déficit en cuanto al número de jueces por cada cien mil habitantes, que
es de 3.9 a pesar de que el promedio mundial es de 16, sin embargo, hay estados
con un promedio mucho menor como:
1) Tamaulipas (3.08)
2)Tlaxcala
(2.82)
3) Yucatán
(2.97)
De igual manera existe un déficit en cuanto al número de ministerios públicos
por cada cien mil habitantes el cual es de 3.53, los estados con menor número
de ministerios públicos por cada cien mil habitantes son:
1) Estado de México (1.01)
2) Tlaxcala (1.25)
3) Yucatán (1.27)
Esto pone en evidencia que los estados no tienen agencias
de investigación profesionales y capacitadas para atender el delito de
homicidio. A lo anterior hay que sumarle el hecho de que existe una percepción de
desconfianza hacia las autoridades, lo cual inhibe la denuncia, hasta el 2018
la cantidad de delitos no denunciados ascendió a 93.7% según datos del INEGI, además
hay estados que están muy por arriba de ese promedio nacional como son:
1) Guerrero (97.48%)
2) Estado de México (95.45%)
3) Ciudad de México (94.72%)
4) Tamaulipas (94.65%)
5) Jalisco (94.24%)
6)Tlaxcala (94.21%)
TRÁFICO DE ARMAS.
Una de las fortalezas de los grupos delincuenciales, es el acceso a
armamento de uso exclusivo del ejército, el cual en su mayoría proviene de
Estados Unidos, si se tiene en cuenta que, según datos de la SEDENA 70% de las
armas decomisadas tienen su origen en ese país. Cabe recordar que en Estados
Unidos la industria armamentística genera cientos de millones de dólares en
ganancias cada año, por tanto, estas empresas privadas en su mayoría y algunas
con participación estatal, son las principales beneficiarias de los conflictos bélicos
alrededor del mundo, incluyendo la llamada “guerra contra el narcotráfico”, por
otra parte, en Estados Unidos existen pocas restricciones en cuanto a la venta
y compra de armas para usos civil, lo cual está avalado por la constitución de
aquel país.
Por otra parte, en México no existen controles adecuados en las
fronteras que inhiban el tráfico de armas, además de que en muchos casos existe
complicidad de los agentes aduanales, lo que permite la introducción de gran
cantidad de armamento a nuestro país.
FALTA DE UNA
REGULACIÓN ADECUADA DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS EN
MÉXICO.
Uno de los factores más visibles
del aumento de la violencia, es la disputa entre los carteles del narcotráfico por
los centros de distribución y producción de drogas ilegales en el territorio mexicano,
lo cual se explica por el exponencial crecimiento que han tenido estas organizaciones
en los últimos años, para poner un ejemplo, el cartel de Sinaloa es considerado
una de las organizaciones criminales más influyentes a nivel mundial, es el
principal distribuidor de cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana ilegal en
Estados Unidos, aunque tiene presencia en todo el globo terráqueo, por otra
parte el cartel de Jalisco Nueva Generación, ha tenido un crecimiento
importante en los últimos años, lo cual le ha permitido disputar el tráfico de
drogas al cartel de Sinaloa, principalmente en Tijuana. Existen otros grupos
con una influencia regional como el cartel del golfo, el cartel del noreste, entre
otros.
Desde el comienzo de la guerra
contra el narcotráfico, la estrategia del gobierno se ha centrado en la captura
de los grandes capos, lo cual no ha contribuido a erradicar el problema de
fondo, y es que mientras exista un mercado de drogas, siempre habrá alguien
dispuesto a comerciar este producto. Según datos de la Oficina de Drogas y Delitos
de las Naciones Unidas, Estados Unidos es el mayor consumidor de anfetaminas a
nivel mundial, además, se encuentra en el tercer lugar en cuanto al consumo de cocaína
y mariguana, y en noveno lugar en cuanto al consumo de opiáceos, lo cual le ha
valido convertirse en el principal mercado de los carteles mexicanos.
La mariguana sigue siendo la
droga ilegal más consumida en Estados Unidos, y aunque muchos estados han
avanzado a su legalización, esta sigue siendo más cara que la de origen ilícito.
México, por otra parte, tiene un gran potencial para convertirse en uno de los
principales productores de mariguana legal, actualmente la organización SOS ubica
a México como el segundo productor de mariguana a nivel mundial con 16,500 hectáreas
sembradas, por tanto, nuestro país debe avanzar hacia su legalización, lo cual beneficiaría a un importante número de
productores e inhibiría de manera exponencial el tráfico ilegal, además de que representaría
una fuente importante de ingresos para el estado vía impuestos, sin embargo
dada la gravedad de la situación, el gobierno debería considerar la legalización
de las drogas en su conjunto, lo cual acabaría de tajo con el negocio del narcotráfico,
pero con un control por parte del estado sobre su distribución, que impida que
esto se convierta en un problema de salud pública.
Comentarios
Publicar un comentario